Delegación Presidencial Regional de
Coquimbo
 Autoridades de Gobierno destacan avances del Plan Extraordinario de Reducción de Listas de Espera en la Región de Coquimbo
13 de Septiembre de 2025

 Autoridades de Gobierno destacan avances del Plan Extraordinario de Reducción de Listas de Espera en la Región de Coquimbo

  • A la fecha, el Minsal ha avanzado en el plan de reducción de listas de espera, egresando más de 13 millones de personas con corte a junio de este año, disminuyendo los tiempos en un 27% para consultas nuevas de especialidad y en un 56,7% para intervenciones quirúrgicas. Esta nueva estrategia se suma a estos esfuerzos que buscan optimizar la capacidad instalada, brindando atenciones en horarios inhábiles con equipos que tengan buen cumplimiento y altos controles de gastos, con foco en la eficiencia y la calidad de la atención.

Reducir los tiempos que las personas esperan por una atención de salud ha sido un eje prioritario para el Gobierno del presidente Gabriel Boric, de ahí que se destinaron 73 mil millones de pesos a nivel nacional en forma extraordinaria para que el Ministerio de Salud dé cumplimiento a esta sentida necesidad de la población. En la Región de Coquimbo, la estrategia de Reducción de Listas de Espera (RELE) destinará más 2.200 millones de pesos a los hospitales de alta complejidad de la región, en dos pagos, para dar cumplimiento a este compromiso, que será estrictamente monitorizado por la Subsecretaría de Redes Asistenciales; iniciativa que en el Hospital de La Serena ya lleva su tercera semana de implementación donde se han atendido pacientes adultos y pediátricos en cuanto a diagnósticos, consultas de especialidad y cirugías.

Este plan ministerial adiciona recursos extra para resolver atenciones médicas especializadas y cirugías pendientes. A nivel nacional, serán más de 360 mil atenciones nuevas para quienes más han esperado y que no cuentan con algún criterio de priorización como el GES, Ricarte Soto u otros. Los recursos destinados financiarán intervenciones quirúrgicas (mayores y menores), consultas con especialistas, radio y quimioterapias y consultas odontológicas, ocupando la capacidad instalada en la red pública de salud. Además, se llegará a zonas remotas a través del Hospital Digital en oftalmología, cardiología, traumatología, urología y ginecología, con un importante reforzamiento de los procedimientos para depuración de registros y contactabilidad de usuarios.  

Para el delegado presidencial de la Región de Coquimbo, Galo Luna, esta iniciativa de gobierno es un compromiso que adquirió el Presidente Gabriel Boric y que está asociado a metas. “Estamos acá, un día sábado, acompañando a los pacientes, pero también preguntándoles su opinión y asegurándonos de que las políticas públicas que el Presidente mandata se cumplan. Y creo que en la región vamos muy bien. Felicitaciones al equipo que está trabajando, a los equipos de salud, que hemos visto que hoy día destinan los sábados, ellos permanecen trabajando, y esto ha hecho que el programa funcione y la gente esté muy contenta, que es lo que más nos llena el corazón”.

En tanto el SEREMI de Salud, Dr. Darío Vásquez destacó la importancia de ampliar la capacidad operativa. “Siguiendo con el mandato que nos dio el presidente Boric, nuestra Ministra de Salud Ximena Aguilera, ha preocupado en este caso, generar este programa que permite ampliar nuestra capacidad operativa. ¿Cuál es el impacto? El Hospital de La Serena, en particular, ha generado horas extraordinarias en horarios extralaborales. Eso implica que podemos tomar todas las brechas de personas que trabajan o que por sus responsabilidades no han podido asistir por distintas razones a sus controles, y por lo cual, hemos podido asegurar mediante un sistema ordenado que puedan tener tanto los exámenes necesarios para poder ser operados o eventualmente, si esto no necesariamente puede ser una cirugía, por ejemplo, también puede ser una implementación de algún tipo de dispositivo, por ejemplo, como audífono, especialmente en nuestros adultos mayores.”

Así lo confirmó Ernesto Jorquera, director del Servicio de Salud Coquimbo, “Quiero reforzarle a la comunidad que estos son recursos extraordinarios inyectados por Hacienda, adicionales a los que habitualmente se destinan a esta cartera. Esto es muy importante, porque además son recursos altamente efectivos y nos permiten trabajar en horarios extraordinarios. Están destinados específicamente a complementar y ampliar nuestra capacidad de respuesta. Esa es la gran importancia y novedad de estos recursos”.

Lili Bravo (83 años) es oriunda de Coquimbo y fue beneficiada con la estrategia de resolución de listas de espera (RELE) en la región, dice que recibió con sorpresa el llamado del recinto serenense, ya que hace más de dos años esperaba una interconsulta en otorrinolaringología. “Cuando me llamaron por teléfono toqué el cielo, porque la verdad es que no esperaba que me llamaran, lamentablemente había perdido la esperanza. Hace tanto tiempo ya dijeron que iban a mejorar la salud y parece que ahora va por ahí la cosa”.

MÁS DE 1.500 BENEFICIARIOS SERÁN DEL HOSPITAL DE LA SERENA

El equipo de salud serenense está a toda máquina para dar cumplimiento a esta iniciativa que impulsó recientemente el Minsal, la cual permitirá que más de 1.000 pacientes accedan a una consulta nueva de especialidad, otras 400 personas reciban su atención odontológica y más de 120 puedan acceder a su tan esperada intervención quirúrgica luego de un largo tiempo de espera. 

Al respecto, el director el recinto de salud serenense, Iván Marín destacó la preparación con anticipación del hospital. “Este ya es el tercer sábado en que tenemos pacientes citados, tanto en el área diagnóstica de imagenología y toma de muestras, como en atenciones de consultas de especialidad en Otorrinolaringología, Ginecología y Servicio de Odontología. Esto nos ha permitido avanzar significativamente hacia el objetivo total de atención, que es de aproximadamente 1.500 pacientes. A la fecha, ya hemos alcanzado un 33% de esa meta. Hoy podemos decir que estamos prácticamente copando la cartera de servicios comprometidos: contamos con consultas de especialidades, consultas diagnósticas e intervenciones quirúrgicas”.

Micaela Villalobos llegó el sábado junto a su hijo hasta el Servicio de Otorrinolaringología del CDT del Hospital de La Serena, ya que hace un año y medio fue derivado con una interconsulta para evaluación de especialista. “Desde el CESFAM me derivaron porque mi hijo sufre mucho de amigdalitis, faringitis, laringitis y otitis, entonces debía evaluarlo un especialista y finalmente el doctor indicó que deben operarlo. Hace dos días me llamaron del hospital y fue maravilloso, me parece genial que avance la cosa”.

Al respecto el doctor Maximiliano Penna, jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital de La Serena, explicó que su unidad espera resolver a estos pacientes de aquí a la primera mitad de octubre, ya que son personas, tanto adultas como pediátricas que fueron derivados desde atención primaria por alguna sospecha de patología crónica. “Lo que estamos haciendo es una actividad que tiene el fin de resolver cierta lista de espera de pacientes que tienen pendiente alguna resolución, tanto quirúrgica como médica y la idea es resolverlos de aquí a la primera mitad de octubre, ya que son interconsultas con alta demanda y corresponde a pacientes no GES y la idea es resolverlo de forma precoz”.

Volver